Para una agricultura sustentable manejar y conservar los suelos, aguas y bosques son la clave para nuestro futuro.

El proyecto busca mostrar una recuperación del sector agrícola, pecuario y forestal en la región, mediante buenas prácticas de manejo y conservación de los suelos, aguas y bosques en zonas degradadas en la Cuenca del Canal de Panamá.

El contexto de la historia

La creciente demanda actual de piña y ganadería bovina en Panamá Oeste, ha llevado a una intensificación del uso del suelo; provocando un desequilibrio entre el uso y su conservación, como consecuencia de los insumos requeridos en el manejo de las actividades agrícolas y pecuarias, y a la falta de buenas prácticas de conservación de suelos y aguas. Por esta razón, este proyecto se ha propuesto minimizar la degradación del suelo y realizar un uso eficiente del agua, con medidas de manejo tendientes a conservar y mejorar las características referentes a la calidad y salud del suelo. Es evidente que la erosión hídrica es la causa más seria y frecuente de degradación de los suelos, que puede ser acentuada por el cambio climático en los próximos años.

En la región oeste del Canal de Panamá, el sector agropecuario enfrenta uno de sus mayores desafíos: la degradación de los suelos causada por la expansión agrícola, ganadera y las explotaciones forestales.

La iniciativa implementada

El proyecto busca contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria nacional y al del sector agropecuario panameño, atendiendo demandas tecnológicas en el cultivo de piña y ganadería bovina que se desarrolla en suelos degradados. A través de minimizar la degradación del suelo, implementando medidas de manejo tendientes a aumentar la cantidad de carbono en el suelo, reducir la pérdida y contaminación del suelo, que luego permitan aumentar la productividad y biodiversidad de los suelos y alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola y pecuaria en Panamá Oeste.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Manejo y conservación de los suelos, aguas y bosques para producir mas alimentos en zonas vulnerables.

Producto esperado

En este proyecto se proponen adoptar prácticas conservacionistas en los sistemas productivos como la restauración forestal, rotación de cultivos, cultivos de coberturas con pasturas, uso de barreras vivas, uso del biocarbon y acolchado plástico o mulch para mitigar la degradación de los suelos. Nuestro mayor desafío es aumentar la productividad en las áreas ya incorporadas a los procesos productivos, sin deforestar, conservando los recursos suelo, agua y preservar los bosques en la región para garantizar la seguridad alimentaria.

"Son prácticas sencillas y económicas pero con un gran beneficio de mejorar y proteger al suelo de la erosión en las zonas donde se cultiva piña con pendientes"
Miguel Carrasco y Vidal Carrasco; productores de piña en La Chorrera - Panamá Oeste

Resultados

El Índice de estabilidad estructural indicó que la mayoría de los suelos en la zona de estudio presentaron alta susceptibilidad a la degradación. Se destaca que las pérdidas de suelo fueron reducidas, por debajo de los límites tolerables 11 t/ha/año, debido al efecto de las prácticas conservacionistas de restauración forestal con especies nativas, uso de coberturas con pasturas y cultivo de piña con acolchado plástico. Los sistemas agroforestales contribuyen a la reducción de la deforestación de los bosques, además fija el carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y los almacena en el suelo. Los mayores rendimientos en el cultivo de piña se observaron en los tratamientos con el uso de Biocarbón bajo una dosis de 0.5 t/ha. Entre los años 2021 y 2024 se realizaron 26 actividades de difusión de las tecnologías, gestión del conocimiento, uso de las técnicas nucleares (FRN y CSSI), en las que asistieron 230 personas entre productores, extensionistas, estudiantes y técnicos.

Días de Campo y Capacitaciones
-
Días de Campo y Capacitaciones
Productores beneficiados, extensionistas, investigadores y público en general capacitado
-
Productores beneficiados, extensionistas, investigadores y público en general capacitado
Estudiantes tesistas de Agronomía
-
Estudiantes tesistas de Agronomía
Talleres y Misiones de Expertos del OIEA para evaluar la pérdida de suelo e identificar las fuentes con el uso de técnicas nucleares FRN y CSSI
-
Talleres y Misiones de Expertos del OIEA para evaluar la pérdida de suelo e identificar las fuentes con el uso de técnicas nucleares FRN y CSSI
Instituciones vinculadas (MIDA, MiAmbiente, SENACYT, CATHALAC, UP, UTP y ACP))
-
Instituciones vinculadas (MIDA, MiAmbiente, SENACYT, CATHALAC, UP, UTP y ACP))
Extensionistas capacitados en Curso de producción orgánica y conservación de suelos (MIDA-IDIAP¨)
-
Extensionistas capacitados en Curso de producción orgánica y conservación de suelos (MIDA-IDIAP¨)
Productores beneficiados con la siembra de barreras vivas de vetiver.
-
Productores beneficiados con la siembra de barreras vivas de vetiver.
Metros lineales de Barreras Vivas para proteger parcelas de piña
-
Metros lineales de Barreras Vivas para proteger parcelas de piña

Aumentar la productividad y salud de los suelos agrícolas degradados

La degradación de los suelos amenaza la seguridad alimentaria y el desarrollo de nuestro país, mediante el uso de prácticas conservacionistas lograremos recuperarlos

La degradación de los suelos amenaza la seguridad alimentaria y el desarrollo de nuestro país, mediante el uso de prácticas conservacionistas lograremos recuperarlos

Organizaciones participantes

 Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) - Panamá

Articulación con otros actores

Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) - Panamá
Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)
Centro de investigaciones Hidraúlicas e Hidrotécnicas (CIHH) - Panamá
Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE) - Panamá
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) - Panamá
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) - Panamá