El proyecto busca restaurar suelos degradados en el oeste del Canal de Panamá, integrando conservación y productividad agrícola. Se implementarán polígonos demostrativos, técnicas de captura de carbono y pago por servicios ambientales.
El contexto de la historia
El proyecto busca restaurar suelos degradados en la región oeste del Canal de Panamá, generando valor para agricultores y fortaleciendo la conservación ambiental. Se implementarán polígonos demostrativos de suelos, agua y bosques en áreas con factores limitantes, promoviendo técnicas de manejo sostenible y pago por servicios ambientales. Se espera mejorar la productividad del suelo, reducir conflictos entre agricultura y ganadería, aumentar la captura de carbono y fortalecer la actividad microbiana del suelo. Las acciones incluyen evaluar la degradación del suelo con técnicas isotópicas, fomentar prácticas de conservación y transferir conocimientos. El impacto económico se reflejará en menores costos de producción, generación de empleo y mayor resiliencia climática.
La finalidad del proyecto es fortalecer las capacidades para identificar la degradación de tierras y aplicar estrategias de restauración, con el propósito de mejorar la seguridad alimentaria y aumentar los ingresos de los agricultores.
La iniciativa implementada
El proyecto busca restaurar suelos degradados en la región oeste del Canal de Panamá, mejorar la seguridad alimentaria y aumentar la productividad agropecuaria. Propone prácticas sostenibles como conservación de suelos, agua y bosques, integrando técnicas isotópicas y convencionales. Beneficiará directamente a 200 productores agrícolas y pecuarios, además de comunidades y ecosistemas locales. Su propósito es generar modelos replicables para pequeños productores, reducir la degradación ambiental y fortalecer la resiliencia climática. A través de innovación y cooperación, contribuirá al desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y la seguridad hídrica.
Actividades del proyecto
Producto esperado
Los compromisos del proyecto para la obtención de los productos finales, se verificara a partir de diez actividades:
1.Análisis de capacidades y de necesidades del consorcio para identificar procesos de degradación de suelos y técnicas de corrección.
2.Presentación del proyecto en sociedad.
3.Socialización integral de la Estrategia I+P+P y herramientas que se van a implementar
4.Establecimiento del polígono de conservación de suelos, aguas y bosques en la región oeste del Canal de Panamá.
5.Desarrollo de una gira técnica/pasantía demostrativa de prácticas para restaurar los espacios degradados en Cuba.
6.Evaluación de la degradación del suelo por erosión hídrica en los polígonos demostrativos.
7.Formación en prácticas que promuevan la captura de carbono.
8.Presentación preliminar de los resultados.
9. Estrategia Investigación-Acción- Participativa
10.Simposio Científico/Taller
11.Gestión del conocimiento, Comunicación y materiales de difusión
"Los jóvenes ambientalistas, productores, extensionistas e investigadores trabajan en conjunto por la protección del medio ambiente y el recurso hídrico en la Cuenca del Canal de Panamá".
Resultados
El proyecto es crucial para la región debido a que la situación actual de la degradación de los suelos " no solo amenaza la seguridad alimentaria local y la calidad de los recursos hídricos, sino que también puede afectar el suministro de agua necesario para el funcionamiento del Canal de Panamá" (Agustín Merino-Universidad Santiago de Compostela). Se realizaron 29 jornadas de Capacitación con expertos del Instituto de Suelo de Cuba, Universidad Santiago de Compostela, Autoridad del Canal de Panamá, Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones de Cuba. Se capacitaron 685 personas representado ACP, MiAmbiente, MIDA, ISA, IDIAP, AECID, UTP, UP, Embajada de Panamá en Cuba, Embajada de Cuba en Panamá, Asociaciones de productores de Piña, Productores de Café, ANAGAN, INADEH, Red de Jóvenes Ambientalistas del Canal y Red Nacional de Juventudes Rurales.


2.png)

