Fortalecimiento de capacidades I+P+P (Innnovación+Promoción+Pago) para restaurar suelos degradados en la región oeste del Canal de Panamá

Código:
410.A.1.74
Programa:
Investigación - Innovación para la Competitividad del Agronegocio (PIICA)
Otras agencias:
USD 101.534
Monto de Contrapartida:
USD 0
Plazo de ejecución
18 Meses
Monto total:
USD 101.534

Descripción

Cerca del 28% del territorio panameño enfrenta problemas severos de erosión y deterioro del suelo, debido a la sobreexplotación de cuencas y la deforestación. Esta situación no solo impacta negativamente el medio ambiente, sino que también afecta la productividad agropecuaria, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país.

Ante este desafío, el sector agropecuario busca implementar estrategias de manejo sostenible y planificación del uso de la tierra en la región Oeste del Canal de Panamá, con el objetivo de frenar la degradación del suelo y garantizar su sostenibilidad productiva.

En el marco del programa de cooperación triangular con América Latina y el Caribe, se desarrolla el proyecto "Fortalecimiento de capacidades I+P+P (Innovación + Promoción + Pago) para restaurar suelos degradados en la región Oeste del Canal de Panamá". Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Instituto de Suelos de Cuba (IS), el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones de Cuba (CPHR) y la Universidad de Santiago de Compostela de España (USC).

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades para identificar la degradación de tierras y aplicar estrategias de restauración, contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos de los agricultores y generar beneficios ambientales. Esta iniciativa se fundamenta en tres pilares:

1. Innovación: Implementación de una hoja de ruta que integra la restauración ambiental de espacios degradados, el uso de técnicas isotópicas y convencionales como herramientas de análisis, y la creación de valor para los agricultores.

2. Promoción: Desarrollo de cambios de uso del suelo mediante la implementación de parcelas demostrativas que fomenten la conservación de suelos, agua y bosques en terrenos identificados con limitaciones.

3. Pago: Creación de incentivos económicos para la adopción de buenas prácticas agrícolas y el manejo sostenible de recursos naturales a través de esquemas de pago por servicios ambientales.

El reto establecido por los socios del proyecto es que, en un plazo de 18 meses, se generen capacidades y modelos de conservación de suelos replicables por pequeños productores. Esto contribuirá significativamente a la restauración de los suelos en el área del Canal de Panamá y al aumento de su productividad.


Producto esperado

Entre los productos de conocimiento científico, tecnológico y de aceptación de tecnología que generara el proyecto para cumplir su cometido se describen por actividad:

Actividad 1: Análisis de capacidades y necesidades del consorcio generará por lo menos un informe de diagnóstico que documenta las capacidades técnicas, operativas y financieras del consorcio, identifica las brechas o áreas de mejora, y proporciona recomendaciones claras para fortalecer dichas capacidades.

Actividad 2: Presentación del proyecto generará por lo menos una entrevista, un video un documento o informe de difusión que resuma la problemática de la degradación de suelos, las estrategias clave del proyecto (innovación, promoción y pago por servicios ambientales), y las oportunidades de colaboración.

Actividad 3: Socialización integral de la Estrategia I+P+P (Innnovación+Promoción+Pago) generará por lo menos una entrevista, un video y un informe de socialización que recopile y sintetice los elementos clave de la estrategia, las herramientas propuestas para la restauración ambiental, y los comentarios y aportes de los participantes en la capacitación.

Actividad 4: Establecimiento del polígono de conservación de suelos, aguas y bosques en la Región Oeste del Canal de Panamá generará por lo menos una entrevista, un video y un informe técnico que documente los criterios y metodologías utilizados para la delimitación de los polígonos y estrategias de manejo sostenible propuestas implementadas en cuatro predios de una hectárea cada uno.

Actividad 5: Gira técnica demostrativa de prácticas para restaurar suelos degradados en Cuba generará por lo menos un video, una entrevista y un informe de evaluación y recomendaciones que compile las mejores prácticas observadas durante la gira, junto con análisis de su efectividad y viabilidad para su implementación en otras regiones del país.

Actividad 6: Formación en evaluación de la degradación del suelo por erosión hídrica en los polígonos demostrativos de conservación del suelo, el agua y bosques, integrando técnicas isotópicas CSSI+Fingerprint y conexas, generará por lo menos un video, una entrevista y un manual o guía que detalla los métodos/protocolos y procedimientos para el muestreo, tratamiento de las muestras y análisis de las muestras para evaluar la degradación del suelo.

Actividad 7: Formación en evaluación de la cantidad de carbono secuestrado en el suelo y su dinámica en los polígonos de conservación de suelos, aguas y bosques, por lo menos generará un video, una entrevista y un informe técnico o guía práctica que contenga las metodologías y protocolos para el muestreo y medir la cantidad de carbono en el suelo, analizar su dinámica a lo largo del tiempo e Interpretar los datos obtenidos.

Actividad 8: Presentación preliminar de los resultados del proyecto "Fortalecimiento de capacidades I+P+P (Innovación+Promoción+Pago)” por lo menos generará un video, una entrevista y un informe resumido que documente los hallazgos preliminares del proyecto, Resultados preliminares de las intervenciones realizadas Lecciones aprendidas y recomendaciones para ajustar la implementación del proyecto en otras regiones.

Actividad 9: Taller de prototipado/colaborativo sobre Desarrollo de Estrategias de Investigación Acción Participativa para el manejo sustentable de los suelos, aguas y bosques en la Región Oeste del Canal de Panamá por lo menos entregará un documento con propuestas concretas y recomendaciones para el manejo sustentable de suelos, aguas y bosques, desarrolladas mediante el enfoque de Investigación+Acción+Participativa (IAP).

Actividad 10: Simposio Científico/Taller sobre Formación en restauración de suelos degradados por lo menos entregará una memoria de la “Primera Reunión Anual de Restauración de los Suelos Degradados. Ciudad de Panamá, 2026.”

Actividad 11: Comunicación y materiales de difusión por lo menos generará 10-Materiales impresos o digitales, 10-Contenido audiovisual, 1-Plataformas web, 10-Campañas en redes sociales


Beneficiarios

Los principales beneficiarios del proyecto son 30 productores de piña, 144 productores de ganadería bovina y sus derivados, 12 productores avícolas  y 13 porcinocultores. Los jóvenes favorecidos por este proyecto señalamos: 30 que participan en la Red de Jóvenes Ambientalistas de la Cuenca del Canal de Panamá (Caño Quebrado-Los Hules-Tinajones), 30 provenientes de la Red de Juventudes Rurales de Panamá Oeste. Además, productores organizados en el Comité Nacional del Dialogo de Agricultura Familiar (CONADAF). Por la academia participan cuerpo docente y estudiantes de la Universidad de Panamá, de la Universidad Tecnológica de Panamá y del Instituto Profesional Técnico Agropecuario de Capira. Nuestros actores claves son la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Objetivos de desarrollo sostenible y desafíos IDIAP

Fin de la pobreza Hambre Cero Producción y Consumo Responsable Vida de Ecosistemas Terrestres

Articulación con otros actores

Organizaciones participantes

Financiador
  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) - España

Mapa Geolocalizado

Productos de diseminación

Investigadores

Líder de proyecto Panamá

José Isaac Mejía Gutiérrez

conservación de suelos y aguas riego y drenaje tecnicas nucleares para la agricultura degradación de los suelos Horticultura en ambientes protegidos