Caracterización, valoración y conservación in vitro de especies agámicas y frutales.
Descripción
El Laboratorio Agrobiotecnología cuenta desde 1987 con la experiencia, en el establecimiento y estandarización de protocolos de conservación in vitro de especies agámicas de ñame, papa, yuca, camote, otoe y plátano. Es por ello; que el proyecto trabaja en la Caracterización, Valorización y Conservación de las especies agámicas y frutales conservadas, nativas e introducidas para su uso en la producción agroalimentaria y consumo nacional.
En el proyecto de Caracterización, valoración y conservación de especies agámicas y frutales, se plantearon cuatro grandes temas: obtención, conservación, valorización y producción de germoplasma nacional e introducido. Respondiendo a cada uno de ellos, se trazaron actividades como: recuperación de accesiones y colectas nacionales de germoplasma, saneamiento y diagnóstico del germoplasma colectado, optimización de protocolos para el establecimiento de cultivos agámicos o frutales, conservación y mantenimiento anual de las colecciones del Banco de Germoplasma in vitro (BGiv), descripción y caracterización morfo-agronómica, culinaria y nutricional en cultivares de aráceas, camote, ñame, yuca y plátano, incursión en la técnica de aclimatación con el sistema autotrófico hidropónico (SAH) para camote, ñame, yuca y otoe; así como, repatriar germoplasma nacional de Centros Internacionales de conservación.
El Banco de germoplasma in vitro permite conservar parte de la agrobidoiversidad, que con la descripción o caracterización morfo-agronómica, culinaria y nutricional de los cultivares, permite visualizar el potencial que toda la colección representa y debe llegar de forma directa a la sociedad panameña, principalmente a los pequeños y medianos productores, previendo la facilitación de semillas saneadas, libre de patógenos cuarentenarios en el país para evitar la diseminación de enfermedades que mermen el rendimiento y calidad de los cultivos.
Producto esperado
Los productos programados pretecnológicos y tecnológicos, que se esperan como resultado de las actividades planteadas en proyecto de Valoración y Conservación in vitro de Especies Agámicas y Frutales, son:
Productos pretecnológicos:
- 20 materiales criollos recuperados (yuca, camote, musáceas y ñame)
- 35 materiales colectados a nivel nacional (musáceas, raíces y tubérculos)
- 35 materiales diagnosticados y saneados de yuca, camote, musáceas, ñame y cítricos
- 30 materiales establecidos en cultivo aséptico in vitro
- Seis colecciones conservadas (yuca, Dioscoreas, camote, papa, musáceas y aráceas)
- 60 materiales descritos con las características morfo-agronómicas
- 60 materiales descritos con la calidad culinaria
- 60 materiales descritos por su valor nutricional
- Una técnica evaluada de conservación de germoplasma a largo plazo
- Un protocolo de aclimatación SAH optimizado
- 30 materiales criollos repatriados de centros internacionales
- Un catálogo de 10 variedades de raíces y tubérculos publicado
Beneficiarios
Los beneficiarios directos serían:
- 10 productores de raíces y tubérculos de las Asociaciones ASPRATO, IPTA e independientes.
- 10 productores de la Asociación de Productores de Camote Cúcula – Botoncillo de Macaracas.
- 25 productores de musáceas de las Asociaciones APROADEB, ASOPAG, APROVASE y COPROBOC
- Una empresa agroindustrial (Riva Smith) que utiliza al menos una variedad de raíces y tubérculos para elaboración de productos alimenticios
El proyecto beneficiará también cuatro proyectos institucionales:
- Innovación tecnológica de los cultivos de yuca y ñame
- Investigación - Innovación en manejo integrado de musáceas en la provincia de Bocas del Toro
- Obtención y desarrollo de variedades de papa y camote de alto desempeño agronómico y calidad culinaria
- Caracterización molecular para la valoración y conservación de la agroviodiversidad
Objetivos de desarrollo sostenible y desafíos IDIAP






Organizaciones participantes
Ejecutor
- Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) - Panamá