Buscar proyecto
Se encontraron 8 iniciativas y/o proyectos
siguiendo los criterios de tu búsqueda
Caracterización, valoración y conservación in vitro de especies agámicas y frutales.
El Laboratorio Agrobiotecnología cuenta desde 1987 con la experiencia, en el establecimiento y estandarización de protocolos de conservación in vitro de especies agámicas de ñame, papa, yuca, camote, otoe y plátano. Es por ello; que el proyecto trabaja en la Caracterización, Valorización y Conservación de las especies agámicas y frutales conservadas, nativas e introducidas para su uso en...
Conocer másRecursos genético de alta calidad sanitaria, como alternativa para el desarrollo sostenible de la fruticultura.
Este es un proyecto cuyo propósito es contribuir al desarrollo de la producción frutícola nacional, permitiendo alcanzar incrementos en los niveles de productividad, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo. Para esto se enfoca en la solución de problemas de la cadena agroproductiva, abarcando temas de manejo y protección de germoplasma con fuentes de material vegetativo de alta calidad gen...
Conocer másEquipamiento Especializado para la Multiplicación y Control de Calidad de parasitoides (Oófagos), utilizados en el Control Biológico de Spodoptera Frugiperdo y Oebalus Insularis.
El desarrollo sostenible, contempla en el ¨Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT, 2015-2019), aspectos relevantes como la conservación de la biodiversidad. Por lo que, la propuesta presentada contribuirá a la conservación de la biodiversidad y a la preservación del equilibrio natural de las interacciones tróficas en los ecosistemas agrícolas. En este senti...
Conocer másConservación y uso de la biodiversidad del ganado criollo Guaymi y Guabalá de Panamá.
En la historia de la conquista española, el año 1521 marca el inicio de la llegada de bovinos hacia tierra firme, y un proceso de evolución que generaría una gran diversidad de razas adaptadas al nuevo medio geográfico. La llegada de las razas cebuínas y las europeas especializadas durante su ingreso en el año 1914 provocó que se desviara la atención al confundir que, el vigor híbrido pr...
Conocer másVariabilidad genética de Magnaporthe oryzae en cultivares de arroz de Panamá.
Magnaporthe oryzae (Catt.) B.C. Couch, hongo perteneciente a la División Ascomycota (Clase Sordariomycetes, Orden Magnaporthales), anamorfo (estado asexual) Pyricularia oryzae Cavara, agente causal de una de las enfermedades más destructivas reportadas a nivel mundial en arroz (Oryza sativa L.) (Poaceae) y conocida como “rice blast” o añublo del arroz (Kirk et al. 2008). El arroz es de gra...
Conocer másInvestigación-Innovación estudios genómicos de los recursos zoogenéticos y su interacción con efectos bióticos y abióticos.
Los recursos zoogenéticos son animales que se utilizan o pueden utilizarse, para la producción de alimentos y en la agricultura, y las poblaciones dentro de estas especies, lo mismo que su material genético conservado. Los recursos zoogenéticos son una parte importante y estratégica del patrimonio de un país. Estos recursos son la materia prima de los mejoradores y constituyen uno de los ins...
Conocer másProyecto investigación innovación de la biodiversidad productiva de los sistemas agroforestales de la Comarca Ngäbe Buglé.
La Comarca Ngäbe-Buglé (CNB) se enfrenta a amenazas que de ser recurrentes podrán traer daños irreversibles, entre ellas se tienen; la erosión genética por la pérdida de variedades y cultivares locales; la pérdida del conocimiento colectivo de los pueblos indígenas y comunidades de agricultores; la introducción indiscriminada de materiales genéticos externos, las malas prácticas ...
Conocer másInvestigación e Innovación de generación de variedades en híbridos de maíz ante la variabilidad climática
Debido a los altos costos de producción y bajos rendimientos en el sistema de manejo de siembra mecanizada del maíz, la actividad comercial de este cultivo ha presentado problemas de ineficiencia en el uso de los recursos productivos destinados a la producción de este. Estos altos costos, se traducen en una falta de competitividad en el mercado internacional frente a las tendencias actuales de ...
Conocer más